Análisis Pacific Drive: una nueva forma de supervivencia

Pacific Drive

Nos encontramos en la península olímpica, en el estado de Washington, EE.UU. En los años 40 el gobierno de los EE.UU construyó una serie de instalaciones secretas del gobierno donde realizarían experimentos secretos con energía y materia desconocida. Estas pruebas provocaron una serie de anomalías peligrosas como distorsiones de la materia y el espacio, lo cual obligó al gobierno a cerrar las instalaciones y establecer la zona en cuarentena. Posteriormente, y viendo que no podían controlar las anomalías, levantaron muros altos para aislar la península del resto del país. Esta zona se conocería como Zona de exclusión olímpica.

Bajo esta introducción nos transportamos a los años 70 donde nos ponemos en la piel de una repartidora que está conduciendo cerca de la Zona de Exclusión. En un momento dado, y muy cerca de uno de los muros que delimitan la zona, nos vemos teletransportados de una manera misteriosa al interior de los muros. Esto nos deja solos ante el peligro y frente a un terreno peligroso e inhóspito.

Las sorpresas las encontraremos en el interior.

Para nuestra sorpresa una de las cosas que nos llamará la atención dentro de la zona de exclusión, es que nos daremos cuenta de que no estamos solos dentro. En el interior opera una organización conocida como La Estación. Esta organización tiene como objetivo mantener el orden dentro de la zona de exclusión y recabar información sobre las anomalías. El primer contacto lo tendremos por radio ( todas las conversaciones y las interacciones con otros personajes del juego serán por radio), con Francis. Él será el encargado de darte información acerca de los materiales e instalaciones que nos vayamos encontrando. Francis te avista a través de su radar y nos informa de la presencia de un vehículo en los alrededores, el cual nos vendría bien para salir de ahí lo antes posible.

Casualmente este coche resultará ser el compañero más fiel que podamos tener en este extraño lugar. Siguiendo las indicaciones de Francis, llegaremos a un viejo taller mecánico y tienda abandonados. Este lugar será nuestro nexo entre las distintas rutas que tendremos que atravesar en Pacific Drive. Una vez en el taller, nos toparemos por radio con otros dos personajes: Tobias y Oppy. Tobias fue un antiguo miembro del gobierno que realizó los experimentos que acabaron con la península olímpica patas arriba. Será el encargado de complementar la información que Francis nos vaya facilitando. En cuanto a Oppy, es la voz femenina que nos irá acompañando. Hará las veces de guía y asistente con el coche y el taller mecánico. Ella nos irá diciendo en todo momento que es lo que tendremos que hacer y pronto descubriremos que no le gusta mucho que usemos su taller.

Pocos personajes pero muy intensos

Bajo esta premisa, Ironwood Studios nos coloca en una aventura de supervivencia a bordo de un destartalado coche, el cual usaremos para recorrer la Zona de exclusión, comprobar cómo ha evolucionado todo allí y encontrar una forma de volver tras el muro.

Tenemos ante nosotros un juego de supervivencia y conducción a partes iguales. Lo primero que tenemos que tener en cuenta en Pacific Drive es que cualquier coche destartalado, instalación perdida o antena de radio puede entregarnos materiales que nos serán de suma importancia. De ahí la importancia de recolectar todos los recursos que podamos. Una vez tengamos nuestra mochila y maletero del coche lleno de materiales tendremos que regresar al taller para arreglar o mejorar el vehículo. Hay que tener en cuenta que la forma de conducir tendrá un gran efecto sobre nuestro coche. Si conducimos mucho tiempo fuera de una carretera es muy probable que pinchemos una rueda o incluso perdamos alguna de las chapas del coche, (incluso las puertas).

Tenemos que pensar realmente como si estuviéramos conduciendo el coche, es decir, cada vez que nos paremos tendremos que decidir si dejamos el motor encendido o lo apagamos, con el consiguiente consumo de combustible que eso conlleva. Tendremos que colocarnos en modo circular o aparcado para poder mover el vehículo y cuando las condiciones climáticas lo requieran necesitaremos activar los limpiaparabrisas, así como los faros del coche. Como podéis observar, el mantenimiento de nuestro vehículo resultará una parte importante del título. Por cierto, recolectar toda la gasolina que podáis de los coches destrozados que encontréis en las carreteras, ya que será muy necesaria para atravesar la zona.

El taller: la zona mas importante

Pero si queremos recorrer todas las carreteras y poder enfrentarnos a las anomalías con nuestro coche, necesitaremos llevar un correcto mantenimiento. Esto se llevará a cabo en el taller de Oppy. Allí encontraremos un surtidor de gasolina, una mesa de fabricación, una mesa de carga para las baterías, la máquina fabricante, así como el planificador de rutas. Es importante gestionar nuestro espacio, ya sea en el maletero del vehículo o nuestra mochila. Para ello, en el taller dispondremos de taquillas y estanterias que podremos ir organizando. Creedme cuando os digo que por muchos materiales que dejéis allí, siempre tendréis espacio disponible, pero no porque sean taquillas infinitas, sino porque constantemente necesitaremos crear objetos para nuestro coche: masilla para reparación, caja de herramientas, engranajes, etc.

Al principio se tratará de realizar un buen mantenimiento del coche, pero posteriormente tendremos que ir mejorando el taller o, incluso, el mismo coche. Cuanto mas elementos podamos adecuar en el taller o el coche, mayor será la probabilidad de sobrevivir en el territorio inhóspito.

Mismo mapa pero distinta distribución de recursos

Cabe recalcar que si morimos en la zona de exclusión perderemos todos los materiales que hayamos recolectados. Pero esto no significa que cuando volvamos a la zona estos materiales los encontremos en el mismo sitio, ya que el mapa será el mismo pero la distribución de materiales será aleatoria.

Si bien el taller será una zona muy completa, hay aspectos que creemos que podrían mejorarse. Este es el ejemplo del planificador de rutas, el cual no es muy intuitivo y, en ocasiones, nos hace confundirnos y tomaremos rutas mas largas de lo debido. Otro aspecto a tener en cuenta es la falta de información que tendremos en las primeras horas de juego, lo cual hará que realizar la tarea mas sencilla, como arreglar una rueda pinchada, nos lleve mucho tiempo. La información del taller nos la irá dando Oppy, pero no seguida, sino según vamos cumpliendo objetivos.

Un apartado sonoro que te sumerge en la historia

En cuanto al apartado sonoro, es una delicia. La música nos hace sumergirnos en un ambiente misterioso. En cuanto a los sonidos del entorno, también muestran un gran nivel. Cuando estamos en una tormenta podemos sentir el viento y el sonido de la lluvia golpeando nuestro coche. Llegamos a tener pocas ganas de salir del vehículo cuando está diluviando o en medio de una tormenta.

Como aspecto a mejorar, los sonidos de nuestros movimientos, ya sea en interior o en exterior podrían haberse mejorado, ya que, en ocasiones nos encontraremos en bunker donde nuestras pisadas apenas se sentirán o en el bosque todo sonará igual. Esta es la parte que creemos que pondría la guinda del pastel a un buen apartado sonoro.

Conclusiones

Pacific Drive es un muy buen juego si el genero de la supervivencia es de los que te gustan. Añadirle el complemento del coche es como acertar con la sal en un buen plato, creemos que le aporta frescura y originalidad al genero. La tensión que podemos sufrir, así como el saber gestionar y recolectar nuestros recursos será clave para nuestra supervivencia. Sin duda alguna, si eres fan del genero, no puedes perderte este juego. Pacific Drive está disponible para PlayStation 5, Xbox Series y PC. Para más análisis como éste no olvidéis pasaros por Área Xbox.

Para finalizar, queremos dar las gracias a Cosmocover por hacer posible este análisis.

7

Nota

7.0/10

Pro.

  • El coche es un personaje mas del juego.
  • La sensación en el interior del coche es muy inmersiva
  • La banda sonora te zambulle en la história

Contra.

  • El planificador de rutas puede ser difícil de entender.
  • Los sonidos en interiores son muy repetitivos.

Acerca del autor

Entradas relacionadas